
¿Es, pues, nuestro carácter algo innato?
¿Viene nuestra manera de sentir predeterminada de antemano?
Un estudio realizado en EEUU señala que la herencia genética es responsable en un 33% de cómo nos sentimos físicamente a lo largo de nuestra vida (algo que nadie pone en duda), pero también en un 36% de nuestro estado emocional y mental durante toda nuestra existencia.
Metodología de estudio:
Para llevar a cabo el estudio se realizaron encuestas telefónicas a un total de 2.928 gemelos y mellizos de mediana edad y de clase media, todos ellos parejas de varones. Estudiar a los gemelos es, según los expertos, una garantía de acierto puesto que comparten no sólo la misma herencia genética, sino normalmente también el desarrollo en el mismo entorno.
Los investigadores compararon la información que recibieron de gemelos idénticos –que tienen la misma herencia genética porque provienen del mismo espermatozoide y del mismo óvulo- con la de los mellizos -que provienen de espermatozoides y óvulos distintos-, que sólo coinciden en la mitad de la información genética que heredan.
A todos les preguntaron acerca de su características y limitaciones físicas, sus dolores, su estado general de salud y su vitalidad, así como de sus habilidades sociales, sus limitaciones emocionales y su salud mental.
Los resultados de la encuesta señalan que hay una compleja constitución genética, y por lo tanto hereditaria, que condiciona la manera en que vivimos nuestros estados de salud, tanto mental como física. Los datos señalan que los genes influyen entre un 17% y un 33% en el desarrollo y permanencia de las características personales sobre las que se cuestionó a los participantes. Por el contrario, los factores medioambientales afectan sólo entre un 0% y un 12%.
Otra investigación realizada en la Universidad de Chicago (EEUU) reafirma este descrubrimiento. Este segundo estudio analizó a gemelos y mellizos descubriendo que, en el caso de los gemelos, el 50% tenían características de socialización similares, incurriendo ambos miembros de la pareja, en la mitad de los casos estudiados, en un estado de soledad o de aislamiento social similar. En el caso de los mellizos, esta coincidencia entre ambos hermanos se reducía a la mitad, al 25%.
En torno a esto se desarrolla una amplia polémica, que ya viene de lejos, entre conductistas, ambientalistas y demás teorías referentes a la psicología del desarrollo y la evolución. Hasta qué punto el medio en el que nos desarrollamos interfiere en nuestra personalidad, y hasta qué punto nuestra genética limita o determina nuestro horizonte.