Estrella.
Publicado por Hibris. en 2:19 a. m. 5 comentarios
El gran debate. Emigración.

Desde el principio de los tiempos los pueblos vivieron flujos migratorios. Un país puede pasar de ser un gran emigrante a convertirse en el receptor con el índice más alto de Europa, como es el caso actual de España.
Los términos invasión, avalancha, oleada, riada, etc., usados con machacona insistencia, son eficaces transmisores para percibir la inmigración de una manera negativa y como un gran lastre para la economía y la sociedad receptora.
No conviene olvidar que durante cuatrocientos años España ha sido un país de emigración. En el siglo XX el número de emigrantes españoles asciende a 6,7 millones de personas, sobre todo a América y a Europa , pero también a África y a Asia. Pero a pesar de estas cifras nadie emplea los términos invasión o avalancha para referirse a esos flujos migratorios. De modo que no son las cifras sino el clima anti-inmigración lo que hace percibir las migraciones como un fenómeno de especiales magnitudes en el presente, aunque en términos comparativos sean menores que en otras épocas históricas.
Son muchos los comentarios difundidos a través de los diferentes medios: “No cabemos todos.” ¿Hasta qué punto es cierta esta afirmación? ¿Existe un límite para la introducción de personas en un determinado territorio? ¿Quién establece ese límite? ¿Cómo marcarlo?

Soy gallega y bien sabido es que si en todo España huvo emigración, aquí se dió con una intensidad destacable. Galiza es casi sinónimo de emigración, por ello siento verdadero coraje y me pongo en las pieles de los que, además de dejar su hogar y sus afectos, se encuentran con un ambiente hostil donde las miradas por encima del hombro y las palabras de desaprobación son constantes. No me gustaría que mi estirpe sufriera en sus carnes ésta misma sensación, y que mis abuelos, sin ir más lejos, fueran acusados, injustamente, de crear discordia en un país en el que sólo buscan una estabilidad, un bienestar y una libertad que en el suyo propio les queda vedada.
Cristóbal Colón no consiguió descubrir América, porque no tenía visa y ni siquiera tenía pasaporte.
A Pedro Alvares Cabral le prohibieron desembarcar en Brasil, porque podía contagiar la viruela, el sarampión, la gripe y otras pestes desconocidas en el país.
Hernán Cortés y Francisco Pizarro se quedaron con las ganas de conquistar México y Perú, porque carecían de permiso de trabajo.
Pedro de Alvarado rebotó en Guatemala y Pedro de Valdivia no pudo entrar en Chile, porque no llevaban certificados policiales de buena conducta.
Los peregrinos del Mayflower fueron devueltos a la mar, porque en las costas de Massachusetts no había cuotas abiertas de inmigración.

«Los emigrantes no se van porque quieren, sino porque los echan»
Publicado por Hibris. en 1:56 a. m. 7 comentarios
Aburrimiento.
Yo, aunque tenga que ponerme palillos en los ojos y pincharme con alfileres para no caer en un sopor profundo (¡Qué bruta…!) no les quitaré ojo. ¡Ja! Yo los aburriré a ellos. Aunque…mirándolo bien…hasta puede resultar cómico el espectáculo (nunca mejor dicho…) si no fuera porque los payasos son los que dirigen al público.
Publicado por Hibris. en 3:20 p. m. 5 comentarios
El poder de la mente.


Publicado por Hibris. en 1:08 a. m. 8 comentarios
Kaos.

Publicado por Hibris. en 12:49 a. m. 4 comentarios
Poema de las cosas. José Angel Buesa
Quizás, estando sola, de noche, en tu aposento,
oirás que alguien te llama, sin que tú sepas quién;
y aprenderás entonces que hay cosas como el viento,
que se están yendo siempre, pero que no se van.
Y también es posible que una tarde de hastío,
y aprenderás entonces que hay cosas como el río,
que se están yendo siempre, pero que no se van.
O, al cruzar una calle, tu corazón risueño
recordará una pena que no tuviste ayer;
y aprenderás entonces que hay cosas como el sueño,
cosas que nunca han sido, pero que pueden ser.
Por más que tú prefieras ignorar estas cosas,
sabrás por qué suspiras oyendo una canción;
y aprenderás entonces que hay cosas como rosas,
cosas que son hermosas sin saber que lo son.
Y una tarde cualquiera sentirás que te has ido,
y un soplo de ceniza secará tu jardín;
y aprenderás entonces que el tiempo y el olvido
son las únicas cosas que nunca tienen fin.
-José Ángel Buesa-
Publicado por Hibris. en 7:29 a. m. 2 comentarios
Más muros de la vergüenza.

Publicado por Hibris. en 11:32 p. m. 3 comentarios
Dualidad.

La ciencia debería ser arma de liberación. Ahora bien: cabe entender el aforismo de otro modo. También la razón (la ciencia, la técnica) sueña con el saber, el poder incluso. Y su sueño puede culminar en tremeda pesadilla o en preciada realidad. La búsqueda de ese sueño y el camino para alcanzarlo no es posible sino interactuando ambas "fuerzas": sueño y razón. Sin sueño no hay meta. Sin meta no hay salida. Sin ambos extremos no hay camino, y viceversa. Sin camino, no hay vida.

Publicado por Hibris. en 11:44 p. m. 3 comentarios
Mario Benedetti: No te salves.
No te quedes inmóvil al borde del camino
no quieras con desgana
no te salves ahora ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
Mario Benedetti.
Publicado por Hibris. en 10:20 p. m. 1 comentarios
Diálogo.

1- No, no se acuerda.
2- ¿Y de la tarde en la laguna tampoco?
1- No…
2- ¿Cómo es posible?
1- No sé, quizá lo revivió demasiado…
2- ¿Qué?
1- …lo desgastó, de tanto usarlo…
2- ¿Pero qué dices? ¿Lo qué?
1- Su recuerdo…
2- Vaya… así que tu también te estás volviendo loca… ¡Qué bien! –se echa las manos a la cabeza.
1- …
2- Hay que hacer algo, tenemos que sacarla de ese vacío.
1- ¿Para qué?
2- ¿Cómo que para qué? Pues para que retome su vida, para que vuelva a ser ella!!
1- Ella es ahora, antes sólo era un triste pretérito.
2- Ella no puede ser sin su pasado.
1- …
2- Venga, no seas absurda.
1- El recuerdo duele.
2- La ausencia de éste también.
1- Olvidemos pues
2- ¿El qué?
1- Olvidemos que olvidó
2- ¿
1- Sólo así recordará.
u olvidar la condena para vivir con el recuerdo.
...Olvidarse de vivir recordando el olvido.
…Es duro reinventarse cada día.
.
Hibris.
Publicado por Hibris. en 1:12 p. m. 4 comentarios