Ricardo Arjona: Acompáñame a estar solo.
Publicado por Hibris. en 5:04 p. m. 4 comentarios
Tributo a Paul Newman.
Podría citar una gran cantidad de películas de él pues todas ellas merecen una ovación, empezando por “El largo y cálido verano” (1958) que es una adaptación de varios relatos de William Faulkner en donde un pirómano escapa de su propia fama, y continuando con “Dulce pájaro de juventud “(1962), dirigida por Richard Brooks, que arroja al espectador a un drama amargo y asfixiante donde desnuda la relación entre una actriz madura y su chulesco y despiadado amante (Paul Newman), moviéndose en un mundo sórdido y escabroso, atenazados por sus miserias. Una obra maestra.
—¿Me olvidarás?
"Mensaje en una botella". (1999)
"Esta es la vida que elegimos. Y una cosa está clara, ninguno veremos el cielo".
"Camino a la perdición". (2002), fenomenal película donde comparte protagonismo con Tom Hanks.
"Actúa como si tuvieras fe y la fe nacerá en ti".
"Veredicto final". 1982
Publicado por Hibris. en 3:11 a. m. 6 comentarios
Santa Compaña.

Cuando nuestros ancestros celtas arribaron las costas gallegas desde la verde Albión, una de las múltiples aportaciones que le hicieron a la cultura gallega ha sido el hecho de sostener que, al anochecer, especialmente en Samhain o Víspera de Todos los Santos, el velo entre el mundo de los vivos, el de los muertos y el reino de las hadas es más delgado. Así pues, no sería imposible que un humano quedase atrapado en los llamados "corros de hadas", o que las almas de los difuntos atravesasen la tenue frontera.
Existen muchas formas de denominar a esta comitiva premonitora de la muerte: como también portan cadenas, se les llama "ferranchadas" -ferro, en gallego, significa hierro-. En otras localidades se las conoce como Estadeas o Estantiguas, de "hueste antigua", y hay también quien afirma haber visto "la señal". Cuando la compaña surge de las aguas como resultado de un trágico naufragio, en algunas aldeas costeras se les conoce como "os afogadiños".
La Santa Compaña está formada por almas en pena que van en dos hileras, envueltas en sudarios, con las manos frías y los pies descalzos. Al frente de la desdichada comitiva camina una persona vida, el “crucifero” llevando una cruz y un caldero con agua bendita que se encarga de guiar el alma de los difuntos por los caminos de la parroquia. Cada fantasma lleva una luz, pero es invisible, sólo un olor a cera y un ligero viento son las señales de que está pasando la legión de espectros. Al frente va el espectro de mayor tamaño, la Estadea.
El portador de la cruz no puede en ningún momento volver la vista atrás, ni renunciar a su cargo precediendo La Santa Compaña; sólo quedará liberado cuando encuentre a otra persona que le sustituya, el cual pasará a tener las responsabilidades del primero: cargar con la cruz y el caldero sin remisión.
La Santa Compaña obligará al que encuentren a vagar junto a ellos todas las noches, portando una gran cruz y conduciendo la comitiva. También se cree que quien realiza esa "función" no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, únicamente se podrá reconocer a las personas penadas con este castigo por su extremada delgadez y palidez. Cada noche su luz será más intensa y cada día su palidez irá en aumento. No les permiten descansar ninguna noche, por lo que su salud se va debilitando hasta enfermar sin que nadie sepa las causas de tan misterioso mal. Condenados a vagar noche tras noche hasta que mueran u otro incauto sea sorprendido.
Las versiones más compartidas de porqué las almas vienen a este mundo y andan por los caminos buscando a alguien son:
- - Para reclamar el alma de alguien que morirá pronto.
- - Para reprochar a los vivos faltas o errores cometidos.
- - Para anunciar la muerte de algún conocido del que presencia la procesión.
- - Para cumplir una pena impuesta por alguna autoridad del mas allá.
En el caso de encontrarte con ellos, debes hacer lo siguiente:
- - Apartarte de su camino, no mirarles y hacer como que no se les ve.
- - Hacer un círculo con la estrella de Salomón o con una cruz dentro y entrar en él. (Si puede ser hacer el círculo con sal)
- - Llevar encima escapularios, objetos sagrados, ajos o castañas de indias.
- - En último caso uno puede tirarse al suelo boca abajo y esperar que la Santa Compaña no le pase por encima.
.
Dentro de las creencias gallegas existe también otra procesión muy semejante a la Santa Compaña, pero que se diferencia de ésta en que no son fantasmas de los muertos los que van en ella, sino fantasmas de individuos vivos. Lleva el nombre de “Procesión das Xans”:
Marchan en dos hileras y llevan un ataúd. Cuando más cerca del ataúd vayan los miembros de las filas, más inminente será su muerte. Los que van muy lejos pueden tardar hasta tres o cuatro años en morir. El encuentro con ésta procesión se da en los cruces de caminos, donde es costumbre detenerse con los difuntos para que los curas digan responsos.
Si el que la encuentra es un amigo de los que van en la procesión, lo único que hacen con él es llevarlo por el aire a otra parte; si es un enemigo le dan una paliza y lo arrastran por las silvas. Son pocas las personas que ven la “procesión das Xans”, pues para eso es necesario poseer una de las siguientes condiciones:
- - Que el padrino de quien la ve rezase mal el credo cuando lo bautizaron.
- - Que el cura cambiase los santos óleos confundiendo los de la extremaunción con los del bautismo. Tal error puede remediarse bautizándose de nuevo.
Enlaces relacionados:
http://www.mundoparanormal.com/docs/fantasmas/santa_compana.html (castellano)
http://www.escalofrio.com/n/Fantasmas/La_Santa_Compana/La_Santa_Compana.php (castellano)
http://www.geocities.com/galiciaenteira/lendas_demo.htm (galego)
http://www.galespa.com.ar/arquivos_nosa_cultura.htm (galego)
Bibliografía:
“Aparicións e santa compaña” de Xosé Ramón Mariño Ferro.
Publicado por Hibris. en 1:17 a. m. 4 comentarios
Desde una roca.
Y mis errores con despedidas
El corazón me pide vacaciones
Dice que no aguanta más mentiras”

Acostadas en una roca alta y solitaria contemplaban el silencio de la noche y escuchaban la oscuridad que las envolvía. Todo quietud y soledad, frío el aire, fría la roca y fría la luna ausente.
“Arriésgate o quédate”, le decía su amiga. Todo es cuestión de decisión.
Hay quien vive: respira, come, bebe, trabaja, duerme y, a veces, en los ratos libres, sueña... Nacer con un contrato con la vida bajo el brazo: “Yo no te desafío –promete la parte contratante- a cambio de que tú no me causes problemas”. Nada de mirar el embaldosado ni los caminos transversales, vista al horizonte a cambio de tranquilidad… A la hora de la muerte, me iré sin rechistar.
Respira, come, bebe, trabaja, duerme y, a veces, en los ratos libres, sueña…
* * *
El riesgo es el principio del fin. El principio de algo a fin de cuentas.
-Arriésgate o quédate; vive o duerme.
-Lloverá sobre mojado…
-Pues duerme.
Sus cabezas unidas por la dureza de la roca, ambas mirando en una misma dirección: nada.
Las cabezas de los cientos, miles, de transeúntes, cuan espectros, simulaban desde allí puntos suspensivos sobre una senda resbaladiza.
Qué mejor que hacer un alto en el camino para subir a una roca y escrutar desde allí el desenlace. Ellas miraban el agonizante final del resto, sabían lo que les esperaba. Todo gracias a la paciente oscuridad que les mostraba el horizonte abierto, la ruta, pues ésta siempre se nos brinda oscura, oscura y tempestuosa.
* * *
Un aguacero de dudas, unas como la lluvia de tormenta: llega tan rauda como se va. Otras como el cauce de un río: más lleno o menos, a veces oculto tras las zarzas de la estepa, pero siempre presente.
-No amiga, ciertos riesgos es mejor no correrlos.
-La cuestión no es atreverse o no, sino dejarnos arrastrar por ellos o por el miedo que éstos nos produce.
-Basta con mirar las cicatrices, éstas son advertencias sangrantes.
-Las cicatrices advierten, no prohíben. El pasado libera, no ata.
Avanzar…con tiento, pero avanzar. Después de un breve descanso, abandonaron la dura y fría roca para internarse en la procesión de cuerpos que respiran, comen, beben, trabajan, duermen y, a veces, en los ratos libres, sueñan…
Hibris
Publicado por Hibris. en 9:55 p. m. 7 comentarios
Cortometraje: "La ruta natural" de Álex Pastor.
"...un mundo donde las guerras generan vida, la basura alimenta a los ciudadanos, los padres asisten al nacimiento de los hijos en el cementerio y la gente nace al morir."
Aquí os lo dejo.
Publicado por Hibris. en 2:58 a. m. 3 comentarios
La tribu de los piranhas.
No hace mucho, el diario El Mundo dedicó uno de sus artículos al extraño lenguaje de ésta tribu, y también en el programa radiofónico de Juan Antonio Cebrián: La rosa de los Vientos se mencionó este singular idioma.

"Hablo bien su idioma y puedo decir cualquier cosa que necesito, sujeto únicamente a las limitaciones expuestas", asegura en sus escritos Daniel Everett, que ha vivido durante más de 25 años entre estos indígenas.
Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando, tarareando".
Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que este lingüista en misión evangélica decidió quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Piranhas no sólo carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar, es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘cada’, ‘mayoría’ o ‘algunos’. Es más, a petición de los propios indios, los Everett trataron durante más de un año enseñarles a contar hasta diez en portugués, para facilitar sus relaciones con los comerciantes del río. Tras ocho meses, de lecciones, los propios Piranhas abandonaron. Ninguno fue capaz de contar más de tres, ni responder correctamente a sumas de uno más uno o tres más uno. "Tenemos la cabeza diferente", dijeron entonces los indios. Tan diferente, que se llaman a sí mismos "cabezas rectas", mientras los extranjeros son para ellos "cabezas torcidas”.
En la cabeza recta de los Piranhas no caben los colores, ni los tiempos verbales, ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener contacto con colonizadores y tribus de origen Tupí-Guaraní desde hace más de 200 años. La ausencia de tiempos verbales, de pretéritos o futuros, influye probablemente en la ausencia de cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás documentado.
"No hay entre los Piranhas memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro abuelos", escribe.

Por último, y quizá más importante para los lingüistas, los Piranhas parecen incapaces de crear oraciones subordinadas. Sin esa capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder introducir oraciones en otras oraciones sin límite, la lengua Piranhas es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia.
Dicho de otro modo, los Piranhas serían unos empiristas radicales, apologetas del ‘carpe diem’, incapaces de abstraerse y crear ficciones. De hecho, carecen también de arte, pintura o escultura.
***
No me digáis que éste no es un buen tema para una novela. :D
Publicado por Hibris. en 9:50 p. m. 6 comentarios
La noticia del mes.
Publicado por Hibris. en 9:35 p. m. 1 comentarios
Eduardo Galeano. El Descubrimiento.

El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.
En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios y Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playa, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó.
Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó. Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.
Eduardo Galeano.
Publicado por Hibris. en 11:21 p. m. 2 comentarios
BSO: Ghost. Unchained Melody.
Aquí os dejo una versión intrumental de su banda sonora.
Publicado por Hibris. en 9:43 p. m. 2 comentarios
AZAR vs LIBERTAD.

Frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre. Una gran frase existencialista que pone de manifiesto la importancia de la libertad individual frente al azar.
Toda libertad se cimenta con la decisión. El mayor acto de libertad es estar en pleno poder y capacidad de decidir el rumbo a tomar. ¿De qué nos serviría, sino, decidir entre comer pasta o pescado si anteriormente no hemos decidido que lo que queremos hacer en ese preciso momento es comer y no dar un paseo? Podríamos hacer una larga cadena de decisiones sucesivas que llevan al estado en el que ahora no encontramos.
¿Cuáles son aquellas acciones realmente importantes en cada individuo? ¿Qué es lo que inclina la balanza hacia uno u otro lado? ¿El azar? ¿La libertad? ¿Una combinación de ambos?
Basta con remitirnos a la frase inicial: Mala suerte si tropiezas al borde de un precipicio…pero peor es tomar la decisión de despeñarnos por él, la cumbre de toda reflexión humana: vivir o morir.
Cuando las cosas nos vienen dadas encogemos los hombros y nos amoldamos; en cambio, quien más quien menos ha pasado noches dando vueltas en la cama o se ha pasado horas abstraído reflexionando antes de tomar una decisión.
Si, la libertad, en ocasiones, da dolor de cabeza.
¡Qué razón tenía Sartre…!
…enlazando… Creo que uno de los hombres más carismáticos de la actualidad española (y más allá…) ha hecho referencia, sin nombrarla, a ésta cita del filósofo. Estoy hablando del ex presidente del Gobierno José María Aznar, el cual aún a sabiendas de que su sentido del humor murió por falta de uso (porque existió ¿no?) ha querido resucitarlo soltando el jocoso chiste acerca del alcohol y la compaña de la DGT: “No podemos conducir por usted”. Simpatiquísimo oye… Pero en realidad no le ha salido bien…no supo emplear las palabras adecuadas (además de que estaba un poco tenso, ¿no?) En fin… La cuestión es que haciéndome eco de la archiconocidísima frase “Mi libertad termina donde comienza la del vecino” doy por terminada esta honda reflexión y ya de paso le contesto con ella a mi querido amigo Aznar, al cual espero no encontrarme nunca por la carretera….
Publicado por Hibris. en 7:33 p. m. 7 comentarios
I need to wake up. Melissa Etheridge.
Genial canción, banda sonora del documental ‘An Inconvenient Truth’(Una verdad incómoda), con música y letra de Melissa Etheridge, que se llevó el oscar a la mejor canción original.
¿He estado durmiendo?
He estado tan vacía
Con miedo a derrumbarme
¿He sido despreocupada?
Haciendo oídos sordos
Llévame a donde se supone que tengo que estar
Para comprender aquellas cosas que no puedo ver.
.
Porque necesito moverme, Necesito despertar
Necesito cambiar, Necesito removerme
Necesito hablar claro
Algo se ha roto
He estado dormida
Necesito despertar
Ahora
.
Como un niño bailé como si fuera 1999
Mis sueños eran salvajes
La promesa de un mundo nuevo que sería mío
Ahora tiro por la borda la despreocupada juventud
para escuchar una verdad incómoda
.
Necesito moverme, Necesito despertar
Necesito cambiar, Necesito removerme
Necesito hablar claro
Algo se ha roto
He estado dormida
Necesito despertar
Ahora
.
No soy una isla, no estoy sola
soy lo que quiero ser atrapada aquí en carne y hueso
.
Necesito moverme, Necesito despertar
Necesito cambiar, Necesito removerme
Necesito hablar claro
Algo se ha roto
He estado dormida
...
Necesito despertar
Ahora
Publicado por Hibris. en 11:45 p. m. 2 comentarios