Fragmento: Donde el corazón te lleve.
Publicado por Hibris. en 7:19 p. m. 6 comentarios
Algunos proverbios y cantares, de Antonio Machado.
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas
es ojo porque te ve.
xxx
Para dialogar,
preguntad, primero:
después...escuchad.
xxx
Entre el vivir y el soñar
hay una tercer cosa.
Adivínala.
xxx
En mi soledad
he visto cosas muy claras,
que no son verdad.
xxx
No es el yo fundamental
eso que busca el poeta,
sino el tú esencial.
xxx
Mas el doctor no sabía
que hoy es siempre todavía.
xxx
Tras el vivir y el soñar,
está lo que más importa:
despertar.
xxx
Antonio Machado
Publicado por Hibris. en 4:50 p. m. 3 comentarios
Cometas en el cielo.
Este es un pequeño fragmento del aclamado libro que Khaled Hosseini publicó en 2003. En poco tiempo se convirtió en la obra más vendida en el país americano. Posteriormente fue llevado a la gran pantalla de manos de Marc Forster con un resultado, a mi parecer, brillante. A continuación podéis ver el tráiler de la misma:
Trailer Cometas en el cielo (castellano)
Cargado por CINeol
Su protagonista, Amir, siente desde bien pequeño deseos de ser escritor, siendo su amigo Hassan el que lo apoya desde un principio. A partir de esta relación de amistad, surgida en el contexto del Afganistán perdido, cuando los talibanes todavía no horrorizaban a la población y la guerra no había arrebatado todavía la alegría del rostro de sus habitantes, se lleva a cabo toda la filmación. Una traición acompañará a Amir toda su vida, y se verá obligado a regresar a su país cuando su vida estaba ya encauzada, para saldar la deuda que tenía con su amigo de la infancia. Se encuentra entonces con un país destrozado, humillado y pisoteado por el fuego y la ira de los invasores.
Os dejo una de las historias que Amir escribió cuando era pequeño. En esta escena se la está contando a su amigo Hassan, su sirviente, mientras desayuna.
-¿La ha matado?
-Si, Hassan
-¿Para así llorar y enriquecerse?
-¿Puedo hacerte una pregunta sobre esa historia?
-Si, claro
-¿Por qué tubo que matar a su esposa?
-Por que llorando cada una de sus lágrimas se convertirá en una perla
-Si, pero no lo hubiera conseguido igual pelando una cebolla?
Una joya que merece la pena ver. Diálogos, imágenes, banda sonora...creo que nada tiene desperdicio.
Publicado por Hibris. en 3:56 p. m. 2 comentarios
Fragmento: La sombra del viento. Carlos Ruiz Zafón.
Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte. Hace ya muchos años, cuando mi padre me trajo por primera vez aquí, este lugar ya era viejo. Quizá tan viejo como la misma ciudad. Nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo existe, o quiénes lo crearon. Te diré lo que mi padre me dijo a mí.
Cuando una biblioteca desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes, nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros que se han perdido en el tiempo, viven para siempre, esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu. En la tienda nosotros los vendemos y los compramos, pero en realidad los libros no tienen dueño. Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien. Ahora sólo nos tienen a nosotros, Daniel. ¿Crees que vas a poder guardar este secreto?”
Publicado por Hibris. en 8:30 p. m. 7 comentarios
Los literatos chinos.
Durante 12 siglos, en China, el rango social se ha determinado más de acuerdo con la calificación para el ejercicio de cargos públicos que según la riqueza. Esta calificación ha sido determinada, a su vez, por la educación y, sobre todo, por los exámenes (...). Los literatos fueron los depositarios del progreso hacia una administración racional y de toda la “intelectualidad”.
(...) En China los literatos han sido decididamente el estrato dominante durante más de dos mil años, y aún siguen siéndolo. Su dominio ha sido ininterrumpido; a menudo ha contado con una apasionada oposición; pero simplemente logró renovarse y expandirse. Según los Anales, en 1446, el emperador concedió por primera vez a los literatos, y sólo a éstos, el tratamiento de “su señoría”.
(...) Los literatos se remontan, al menos en lo esencial, a los descendientes, probablemente hijos menores, de familias feudales que adquirieron una educación literaria, sobre todo un conocimiento de la escritura y la literatura. El conocimiento de la escritura también estaba al alcance del plebeyo; aun cuando, si se tiene en cuenta el sistema de escritura china, a éste le hubiese resultado difícil llegar a dominarlo. Pero si ello sucedía, el plebeyo compartía el prestigio de cualquier otro erudito. Incluso durante el periodo feudal, el estrato de literatos no fue -hereditario ni exclusivo- otra diferencia con los brahmanes (...).
La relación de los literatos con el grupo ha cambiado de naturaleza (con el transcurso del tiempo). Durante el periodo de los estados feudales, las diversas cortes compitieron por los servicios de los literatos, los cuales iban en busca de oportunidades de poder y, no lo olvidemos, de las mejores oportunidades de ingresos posibles. Se formó todo un estrato de “sofistas” ambulantes (che-che), comparable a los caballeros y sabios andantes de la Edad Media occidental. También hubo literatos chinos que, en principio, no ocuparon ningún cargo. Estes estrato libre y móvil de literatos fue el depositario de las escuelas y antagonismos filosóficos, situación comparable a las que se dieron en la India, la Antigüedad helénica y la Edad Media con sus monjes y sabios. Sin embargo, los literatos, como tales, se consideraban integrados en un grupo de estatus unitarios. Se atribuían honores de estatus comunes y se sentían unidos como únicos depositarios de la homogénea cultura china.
Normalmente los literatos chinos deseaban ingresar al servicio de un príncipe por considerarlo tanto una fuente de ingresos como un campo normal de actividad. Confucio, y también Lao-tsé, fueron funcionarios antes de comenzar a vivir como maestros y escritores, sin relación ya con el cargo público. En efecto, esta orientación se fue mostrando cada vez más importante y exclusiva. En el Imperio unificado, los príncipes se vieron sin oportunidades de competir con los literatos. Éstos y sus discípulos empezaron a competir entonces por los cargos existentes, y este proceso no podía dejar de plasmarse en una doctrina ortodoxa unificada, adaptada a la situación. Esta doctrina sería el confucionista.
(...) Dos cosas fueron, por tanto, peculiares de la educación superior china. En primer lugar, ésta fue totalmente no militar y puramente literaria, como lo han sido todas las educaciones establecidas por sacerdotes. En segundo lugar, se llevó al extremo su carácter literario, esto es, su carácter escrito. En parte, ello parece haber sido consecuencia de la peculiaridad de la escritura china y del arte literaro de ésta derivado. Puesto que la escritura conservó su carácter pictórico y no fue racionalizada en una forma alfabética, como las creadas por los pueblos comerciantes del Mediterráneo, el producto literario iba dirigido a la vista y al oído a la vez, y esencialmente más a la primera (...).
Como grupo de estatus, los literatos gozaban de privilegios, incluso cuando sólo se habían examinado aunque no tenían empleo. Una vez reforzada su posición, los literatos recibían privilegio de estatus. Entre éstos, los más importantes fueorn: primero, exención de la sórdida munera, la corvée; segundo, exención del castigo corporal; tercero, prebendas (estipendios). Durante largo tiempo, se redujo mucho la importancia de este tercer privilegio, debido a la situación financiara del Estado. Los seng (bachilleres) seguían recibiendo estipendios de 1000 dólares al año bajo condición de someterse cada tres o seis años a los exámenes del Chu jen o Maestro.
Publicado por Hibris. en 1:54 a. m. 2 comentarios
Psicología: Efectos del aprendizaje de la lectura sobre el cerebro.

Se llevaron a cabo diversas investigaciones de mano de expertos en la materia, y pudieron constatar cómo los analfabetos tenían muchas dificultades para descomponer las palabras en sonidos (capacidad de segmentación fonológica), lo que muestra la estrecha correlación que existe entre conciencia fonológica y lectura. Además, comprobaron que los analfabetos presentaban importantes dificultades para repetir pseudopalabras, puesto que tendían a convertirlas en palabras (ej: ardario -> armario). Cuando compararon la actividad cerebral de ambos grupos mediante neuroimagen mientras repetían pseudopalabras observaron que las personas que sabían leer tenían mayor activación en el área temporal izquierda (área del lenguaje), mientras que los analfabetos tenían mayor activación en los lóbulos frontales, en concreto las zonas encargadas de la recuperación de los recuerdos.
La interpretación que se hace de estos datos es que los lectores realizaban la repetición de la pseudopalabras como una tarea lingüística sin más, mientras que para los analfabetos era más una tarea de recuerdo, como si esas pseudopalabras existiesen y las estuviesen buscando en su memoria.
Por ello, es bastante claro que las transformaciones que el aprendizaje de la lectura produce en el cerebro no se limitan a la actividad lectora, ya que la lectura se basa en estructuras cerebrales desarrolladas para el lenguaje oral, debido a que se trata de una adquisición demasiado reciente como para haber desarrollado sus propias estructuras neuronales (piénsese que ha sido sólo en los últimos pocos años cuando la lectura se ha extendido a la población general).

Estos resultados parecen indicar que el aprendizaje de la lectura produce un cambio de actividad del hemisferio derecho al izquierdo, debido a que a medida que aumenta la destreza lectora cada vez son menos importantes los aspectos visuales de las palabras y más importantes los lingüísticos.
Publicado por Hibris. en 1:45 a. m. 2 comentarios
Fragmento: La soledad era esto. Juan José Millas.
La soledad es una amputación no visible, pero tan eficaz como si te arrancaran la vista y el oido y así, aislada de todas las sensaciones exteriores,de todos los puntos de referencia, y sólo con el tacto y la memoria, tuvieras que reconstruir el mundo, el mundo que has de habitar y que te habita."
Publicado por Hibris. en 12:06 a. m. 9 comentarios
El beso, de Gustav Klimt

Klimt, un hombre que acostumbraba a pintar mujeres desnudas, generalmente procedentes de la burguesía vienesa, pero también contaba un amplio número de prostitutas a las que acudía para dejar que su pincel describiera maravillas sobre el lienzo. Klimt, un hombre que eligió la pintura como su modo de expresarse, su refugio y su ilusión, su vida.
Hoy he decidido que fuera su cuadro el que brillara sobre el fondo negro de este blog,
Él dijo:
"Estoy convencido de que no soy una persona especialmente interesante. No hay nada especial en mí. Soy pintor, alguien que pinta todos los días de la mañana a la noche. Figuras, paisajes; de vez en cuando, retratos. Las palabras, habladas o escritas, no me salen con facilidad, especialmente cuando tengo que decir algo sobre mí mismo o sobre mi trabajo. (...) Si alguien quiere descubrir algo en mí (...) puede contemplar atentamente mis pinturas y tratar de descubrir a través de ellas lo que soy y lo que quiero".
Publicado por Hibris. en 9:34 p. m. 5 comentarios
Soneto de la dulce queja. F. García Lorca.
Este soneto, que leí hace unas horas de casualidad, me ha traído a la memoria su pelo blanco y su pasión por los versos que inundaban el aula cuando nos leía, consiguiendo, por espacio de unos minutos, que el silencio abrazara suavemente sus palabras.
Aquí os lo dejo:
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
Federico García Lorca
Publicado por Hibris. en 6:00 p. m. 1 comentarios
El sentir de un lector.
Y una voz cariñosa le susurró al oído:
-¿Por qué lloras, si todo en este libro es de mentira?
Y él respondió:
-Lo sé; pero lo que yo siento es de verdad.
Publicado por Hibris. en 12:30 p. m. 3 comentarios
El tiempo
"A veces los segundos hieren más que los minutos o las horas, más que los días, los meses o los años. Esas puntas de aguja, esos residuos afilados, esas esquirlas temporales penetran en la piel o en el ánimo como limaduras de acero y, aun sin provocar heridas visibles, matan como puñales. Cuatro segundos de asfixia valen por cientos de horas de dolor. Dos segundos de humillación profesional anulan una carrera de éxito. Los cinco segundos de sufrimiento muscular que preceden al infarto son cinco siglos de amargura. No diremos nada de las décimas de segundo que en las pruebas deportivas separan al campeón del aspirante...
Contamos los días en horas para hacernos la ilusión de que el tiempo, como el dinero o los afectos, tiene una porción de calderilla, pero todo lo realmente importante nos sucede en cosa de segundos."
Publicado por Hibris. en 11:00 p. m. 4 comentarios
Teaserland, I Festival de tráileres falsos.

Pues he aquí una idea cuanto menos original; se trata de un concurso en el que los participantes deben hacer uso de todo su ingenio e imaginación con el fin de conseguir seducir al espectador en tan solo 90 segundos. Es la primera vez que se lleva a cabo este festival, y será a través de la red como los internautas podremos elegir a los finalistas a través de la dirección web http://www.teaserland.com/ .
Ya son varios los cineastas que se han apuntado al evento, entre otros destaba Isabel Coixet, Juan Cruz, Juan Antonio Bayona, Jaime Rosales etc
Será a partir del 4 de octubre cuando arranque el concurso, así que nada, a todos los que os apetezca ser seducidos en 90 minutos, pasaros por la web y participad en la elección.
Publicado por Hibris. en 10:04 p. m. 2 comentarios
Prefacio: Insight, de Bernard Lonergan
Pero si llega a reconocerse como en realidad es, llegará a saber que se encuentra en el mundo para verse afligido con preguntas a las que no responde y con aspiraciones que no cumple.
Pues esta es la paradoja del ser humano, que por naturaleza es siempre mucho menos de lo que puede llegar a ser; y la tragedia humana consiste en que la verdad que lo representa como en realidad es, puede convertirse en una cortina de hierro que frustre lo que él deveras quisiera y pudiera ser.
Publicado por Hibris. en 10:30 p. m. 4 comentarios
Pinetop Perkins
"Las personas del blues no tenemos carreras, sino vidas. Toda mi vida ha sido un blues, un largo y hermoso blues" (Pinetop Perkins).
Publicado por Hibris. en 12:01 p. m. 2 comentarios
Fragmento: Las trece rosas, de Jesús Ferrero
Publicado por Hibris. en 10:15 p. m. 5 comentarios
Avicena, un adelantado a su época.

Ha dejado, además, un amplio legado de todos sus estudios, sobre todo en medicina. En sus escritos Avicena hizo frecuentes alusiones a la histeria, la epilepsia, las reacciones maníacas y la melancolía. El siguiente caso muestra su enfoque particular del tratamiento de un joven príncipe que padecía un trastorno mental:
"Un cierto príncipe... sufría de melancolía y tenía la ilusión de creerse una vaca...; mugía como ese animal y causaba molestias a todo el mundo, gritando: "Mátenme y así se podrá hacer un buen guiso de carne"; por último, dejó de comer totalmente... Se convenció a Avicena de que tomara ese caso... En primer lugar, le envió una carta al paciente dándole la buena nueva de que el carnicero se dirigía hacia él para matarlo, a lo cual... el enfermo se alegró. Poco tiempo después, Avicena, sosteniendo un cuchillo en la mano, entró en la habitación diciendo: "¿Dónde está la vaca para que la mate?" y éste mugió para indicar dónde se encontraba. A la orden de Avicena, fue tendido en el suelo, atado de pies y manos; entonces Avicena le palpó todo el cuerpo y dijo: "Está demasiado flaco y todavía no está listo para el matadero; debe engordar". Así, le ofrecieron una comida conveniente de la cual participó con gusto el enfermo; y poco a poco recuperó su fuerza, se libró de la ilusión y se curó del todo."
Lamentablemente, la mayoría de los médicos coetáneos de Avicena tenían un enfoque de la enfermedad mental muy diferente.
Publicado por Hibris. en 2:30 p. m. 3 comentarios
La tentación de existir. E. M. Cioran

Publicado por Hibris. en 3:07 a. m. 5 comentarios
Mis mayores.
Generalmente mi objetivo suele ser una persona mayor, de esas que transmiten una ternura tal que lo que más te apetece es levantarte y darle un abrazo. Esas que con su serenidad crean a su alrededor un aura de tranquilidad y sosiego. Allí nada malo puede suceder.

Los hombres que ocupan los bancos de piedra de la estación acostumbran vestir un jersey oscuro o una camisa a cuadros o de rayas, con pantalones de tela también oscuros, raramente vaqueros. Ellas, las mujeres, llevan un jersey de cuello redondo y una falda por debajo de la rodilla, generalmente azul marina, marrón o negra. Otras veces, las menos, llevan pantalones, de tela, de la misma tonalidad que la falda. El bolso que éstas últimas guardan con recelo sobre sus rodillas suele ser negro, no muy grande, pero suficiente para guardar las llaves, el pañuelo, la cartera y ve tu a saber qué rarezas esconden esas pieles negras. Quizá un pequeño estuchito donde guardan un mechón de pelo de su viúdo, o el primer diente de leche que le cayó a su nieto. O posiblemente un rosario permanezca enroscado en una esquina de la tela, esperando unas oraciones que alimentan la esperanza y disipan el aburrimiento. Es como aquel que envía mensajes al espacio, tan de moda últimamente, con la ilusión de que en alguna estrella alguien pueda escucharlo.
Las oraciones se lanzan al vacío, al vacío que cada uno alberga.
...Y la escena se repite invariablemente. Clavan los ojos en ti cuando arrastrando la maleta pasas antes los asientos que ocupan, y si tienes la suerte de encontrar alguno libre para acomodarte a leer mientras esperas la llegada de tu tren, notarás cada segundo la mirada clavada en tu cogote o en tu frente. Te estarán analizando de arriba a abajo, y alguno quizá sienta curiosidad por el volumen que tienes en las manos. Puede que entonces decidas cerrar el libro y observarlos tu también a ellos. Basta con una sonrisa, solamente una leve inclinación de los labios en señal de simpatía, para que éstos te dediquen su primera frase, y así comenzar una conversación, que aunque breve, sustancial.
Entres sus valiosos conocimientos se encuentra el saber qué tonalidad exacta emplear para cautivarte, para conseguir que sus palabras se amolden en tu cabeza entre los filamentos gruesos y monótonos del día a día. Allí escogen su lugar, para ser, en el momento menos indicado, recordadas. Las palabras de un viejecito o viejecita sentado en la estación de tren cobrarán vida entonces. No habrá sido en valde sus tardes de desidia ante dos vías estáticas y unas cuantas locomotoras transportando vida. En realidad, sus breves frases consiguieron insuflarme energía en algún momento, y eso...eso es un don que sólo ellos tienen.
Publicado por Hibris. en 1:56 a. m. 4 comentarios
Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer.
de la tierra y del cielo,
y les he visto el fin o con los ojos
o con el pensamiento.
Mas ¡ay! de un corazón llegué al abismo
y me incliné un momento,
y mi alma y mis ojos se turbaron:
¡Tan hondo era y tan negro!
Rima II (Gustavo Adolfo Bécquer)
Publicado por Hibris. en 9:00 p. m. 3 comentarios
La Strada (1954) - Federico Fellini

Gelsomina (Massina) es vendida por su madre a Zampanó (Quinn), un bruto y violento artista ambulante que viaja de pueblo en pueblo en la Italia de postguerra de los 50, a bordo de una destartalada moto... Pese al carácter violento y agresivo de éste, la muchacha se siente atraída por ese estilo de vida en la Strada (la calle, en italiano), sobre todo cuando su dueño la incluye como parte de su espectáculo. Pese a que varios de los pintorescos personajes que se encuentra por el camino le ofrecen que se una a ellos, Gelsomina demostrará su fidelidad a Zampanó hasta los límites de su voluntad.
Publicado por Hibris. en 12:28 a. m. 2 comentarios
Hace unos 15.000 millones de años... (Eduardo Galeano)
Una vez aclarado esto, y sin más preámbulo, os dejo con el.
Hace unos 15.000 millones de años... según dicen los entendidos, un huevo incandescente estalló en medio de la nada y dio nacimiento a los cielos y a las estrellas y a los mundos.
Hace unos 4.000 o 4.500 millones de años... -año más, año menos- la primera célula bebió el caldo del mar y le gustó; y se duplicó para tener a quien convidar el trago.
Hace unos 2 millones de años... la mujer y el hombre, casi monos, se irguieron sobre sus patas y alzaron los brazos y se abrazaron y se entraron y por primera vez tuvieron el pánico y la alegría de verse cara a cara mientras estaban en eso.
Hace unos 450.000 años... la mujer y el hombre frotaron dos piedras y encendieron el primer fuego que los ayudó a defenderse del invierno.
Hace unos 300.000 años... la mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras y creyeron que podrían entenderse.
Y en eso estamos... en eso estamos todavía, queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras.
Publicado por Hibris. en 11:39 p. m. 3 comentarios
La internacionalización de la Amazonia, por Cristovío Buarque.
Esto fue hace un par de años, durante un debate en la universidad de Estados Unidos.
A continuación la respuesta de Sr. Cristovío Buarque:
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia… cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia.
Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. “¡Solamente nuestra!”
Publicado por Hibris. en 8:00 p. m. 4 comentarios
¿Egoísta? Leonardo Da Vinci
Si estás solo, te perteneces enteramente a ti mismo.
Si estás acompañado, incluso sólo por una persona, sólo te perteneces la mitad a ti mismo, o incluso menos, en proporción a la vacuidad de su conducta.
Y si te acompañan más de uno, caerás todavía más profundamente en el mismo predicamento.
Leonardo da Vinci
Publicado por Hibris. en 8:11 p. m. 7 comentarios
Cataratas Victoria, en Zimbabwe.
Si, es una vista preciosa, de esas que te limpian la mirada sólo con contemplarla durante dos minutos. Fuerza, libertad, energía... las cataratas son capaces de transmitir un cúmulo de sensaciones que una fotografía no podrá ni vislumbrar. Pero al menos en ella se puede mostrar la grandeza del paisaje y hace una invitación a personarse en el lugar y embriagarse, con los cinco sentidos, de lo que la naturaleza, buena y gratuítamente, nos ofrece.
Pero es que además de ser una imagen bucólica, situ en Zimbabwe, África, este torrente de agua tiene la peculiaridad de facilitar de forma natural, en su cima, una "piscina" donde poder nadar en su borde sin caerse.


Debe ser fascinante poder bañarte una altura de 128 metros, sintiendo cómo el agua fluye sobre tu cuerpo hacia el abismo, mientras tú la observas caer...

Está catalogada como la piscina más peligrosa del mundo. Los lugareños la denominan Devil`s Pool (la piscina del diablo). No es un nombre muy apetecible, desde luego... pero yo daría tiempo de mi vida por vivir la aventura.

Debido al caudal del río, solo es posible bañarse en ella entre los meses de septiembre y diciembre. Las agencias de viajes advierten de que se trata de una actividad muy peligrosa y recuerdan que el acceso al lugar sin los permisos adecuados está prohibido.
A pesar de esta advertencia, no es raro encontrarse allí con escenas idílicas de familias enteras dándose un baño.


A continuación os dejo un par de vídeos donde podréis haceros una idea más real del lugar.
¿Alguna persona intrépida que se apunte?
Publicado por Hibris. en 2:00 a. m. 3 comentarios
Quiéreme mucho. Eduardo Galeano.

Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.
La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.
De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto."
El pasado día 15 de abril, su obra vio la luz del día, y a día de hoy podemos conseguirla en cualquier librería. Siento una admiración profunda hacia Galeano, disfruto como una enana leyéndolo, así que...no pude evitar avalanzarme sobre su última creación. Aquí os dejo una de las perlas que en ella se esconde:
Hugo Boss vistió su ejército.
Bertelsmann publicó las obras que instruyeron a sus oficiales.
Sus aviones volaban gracias al combustible de la Standard Oil y sus soldados viajaban en camiones y jeeps marca Ford.
Henry Ford, autor de esos vehículos y del libro El judío internacional, fue su musa inspiradora. Hitler se lo agradeció condecorándolo.
También condecoró al presidente de la IBM, la empresa que hizo posible la identificación de los judíos.
La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi.
Joe Kennedy, padre del presidente, era embajador de los Estados Unidos en Londres, pero más parecía embajador de Alemania. Y Prescott Bush, padre y abuelo de presidentes, fue colaborador del Fritz Thyssen, quien puso su fortuna al servicio de Hitler.
El Deutsche Bank financió la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
El consorcio IGFarben, el gigante de la industria química alemana, que después pasó a llamarse Bayer, Basf o Hoechst, usaba como conejillos de Indias a los prisioneros de los campos, y además los usaba de mano de obra. Estos obreros esclavos producían de todo, incluyendo el gas que iba a matarlos.
Los prisioneros trabajaban también para otras empresas, como Krupp, Thyssen, Siemens, Varta, Bosch, Daimler Benz, Volkswagen y BMW, que eran la base económica de los delirios nazis.
Los bancos suízos ganaron dinerales comprando a Hitler el oro de sus víctimas: sus alhajas y sus clientes. El oro entraba en Suiza con asombrosa facilidad, mientras la frontera estaba cerrada a cal y cando para los fugitivos de carne y hueso.
Coca-Cola inventó la Fanta para el mercado alemán en plena guerra. En ese período, también Unilever, Westinghouse y General Electric multiplicaron allí sus inversiones y sus ganancias. Cuando la guerra terminó, la empresa ITT recibió una millonaria indemnización porque los bombardeos aliados habían dañado sus fábricas en Alemania.
Publicado por Hibris. en 3:01 a. m. 3 comentarios